Construir un albergue transitorio para adultos mayores, con el fin de brindarles atención integral, seguridad y bienestar, en el marco de la ayuda social para la protección de población vulnerable.
Ciudad de La Paz, calle Calama, zona norte.
Por definirse
Objetivos específicos
1. Promover el bienestar de los adultos mayores en cuanto a su salud física y mental.
2. Fomentar una cultura de respeto y trato digno entre los adultos mayores sus familias.
3. Generar un espacio de concientización en cuanto al cuidado y atención hacia los adultos mayores, que favorezca las relaciones sociales y afectivas, entre estos y sus familias.
Alcance
El alcance del proyecto se dará a los adultos mayores de la ciudad de La Paz, y algunos que estén transitoriamente por la ciudad, pero que además sean de escasos recursos.
En los cuatro años propuestos para el proyecto, se pretende:
a) Construir un albergue transitorio para adultos mayores.
b) Equipar de manera completa el albergue, mismo que cumpla con las características y requisitos para cubrir las necesidades de adultos mayores, tanto transitorios, como los que puedan estar de manera casi permanente en el albergue.
c) Poner en funcionamiento el albergue, a partir de la entrega de la infraestructura y el equipamiento de la misma.
d) Brindar cobijo, alimentación, salud básica, entretenimiento, seguridad física y seguridad mental y espiritual a los adultos mayores beneficiados.
e) Concientizar acerca del cuidado de los adultos mayores desde el punto de vista de la preservación moral del ser humano y de su cuidado integral.
f) Fortalecer la base social de los adultos mayores.
g) Mantener activos a los adultos mayores, mediante actividades recreativas, acorde a su edad, desenvolvimiento y estado de salud.
h) Generar fuentes de empleo e ingresos económicos para las personas que trabajen en el albergue.
1) ETAPA 1:(año 1) Construcción y Equipamiento Albergue.
a) Reuniones de coordinación y planificación entre, la empresa constructora, el equipo de elaboración del proyecto y miembros de la fundación, para diagnosticar las necesidades y la problemática del grupo beneficiario, así mismo para diseñar todo el proyecto en general y delimitar las acciones a tomas y determinar los tiempos de entregas de productos y resultados .
b) Diseño de la infraestructura del albergue para adultos mayores.
c) Construcción del albergue para adultos mayores, obra bruta y obra fina, según el diseño y planos.
d) Diseño y elaboración de la estructura administrativa y de personal del albergue.
e) Realización del Plan Estratégico Institucional del albergue.
f) Diseño y elaboración de instrumentos administrativos y gerenciales del albergue.
g) Elaboración de TDRs para la contratación del personal que atenderá y administrara el albergue al término de su construcción.
h) Realizar contactos con diferentes proveedores para realizar el equipamiento general del albergue.
i) Contratación de un profesional del área de ingeniería civil, para la supervisión técnica y el control de la construcción del albergue.
j) Seguimiento del avance de la construcción del albergue, por parte del equipo de proyectos de la fundación.
k) Elaboración de informes narrativos y económicos de avance, en cuanto a la ejecución de la obra.
l) Evaluación interna del proyecto.
m) Trámites legales, para el funcionamiento del albergue.
n) Diseño del plan de acogida de los adultos mayores, por parte del equipo de proyectos de la Fundación.
o) Recepción provisional de la obra (albergue para adultos mayores).
p) Recepción definitiva de la obra (albergue para adultos mayores).
q) Elaboración de informe narrativo y económico de la entrega de la obra.
r) Adquisición del equipo, vehículos, insumos y materiales, para el equipamiento del albergue.
s) Equipamiento general del albergue.
t) Elaboración de informe narrativo y económico del primer año de ejecución y puesta en marcha del proyecto. (albergue para adultos mayores)
2) ETAPA 2:(Año 2,3 y 4) Funcionamiento y Administración del Albergue
a) Inventariación de activos fijos y avalúos de los mismos.
b) Proceso de contratación del personal que atenderá y administrara el albergue.
c) Reunión de planificación y coordinación entre los involucrados del proyecto, para la socialización del mismo, dirigido a los adultos mayores.
d) Socialización del proyecto en medios de comunicación, redes sociales e instituciones que trabajen con adultos mayores en situación de calle o vulnerabilidad.
e) Firma de convenios de alianza estratégica con instituciones que trabajen con adultos mayores desamparados, como el CEMSE y la Fundación San Calixto entre otros.
f) Ejecución del plan de acogida de adultos mayores.
g) Coordinación de actividades recreativas para los adultos mayores en el albergue.
h) Seguimiento y monitoreo del funcionamiento del albergue, por parte del equipo de proyectos de la fundación.
i) Evaluación interna del proyecto.
j) Elaboración de informe narrativo y económico del segundo año de ejecución y puesta en marcha del proyecto (albergue para adultos mayores)
k) Auditoría al proyecto (financiera y técnica)
l) Evaluación de impacto de medio término del proyecto, después de un año de su funcionamiento.